Thank You for Downloading
Your download is complete—head to your Downloads folder to explore the insights.
Este reporte analiza el panorama para fortalecer las cadenas de producción de semiconductores entre EUA y México, en medio de un reequilibrio global de la industria, y ofrece recomendaciones para acelerar el desarrollo de un ecosistema regional de semiconductores.
En respuesta a las crecientes tensiones entre EUA y China, los obstáculos generados por la pandemia de COVID-19 y la invasión de Rusia a Ucrania, tanto EUA como México están priorizando la cooperación en las cadenas de producción de semiconductores. La Ley CHIPS, que busca cambiar el paradigma mediante subsidios e incentivos por un monto de 52.7 mil millones de dólares, tiene como objetivo aumentar la competitividad y mejorar la resiliencia al fomentar la fabricación doméstica, así como la investigación y desarrollo. Esta legislación representa una oportunidad única para que México amplíe su presencia en la industria al establecerse como una alternativa viable a China y complementar a los aliados clave de EUA en la coproducción. México se encuentra en una posición favorable para atraer inversiones en montaje, pruebas y embalaje (MPE), pero debe actuar rápidamente y en colaboración con EUA para abordar barreras fundamentales, como la competitividad en costos, la disponibilidad de datos, la preparación de la fuerza laboral y preocupaciones generales sobre el clima de inversión.
El reporte puede leerse en conjunto con el resumen de conclusiones y acciones recomendadas de la Conferencia sobre Semiconductores de América del Norte, acuerdo que resultó de la Cumbre de Líderes de América del Norte en enero de 2023, y la cual reunió a representantes de la industria, el gobierno y académicos. El objetivo de esta conferencia fue identificar oportunidades para aumentar la competitividad de la manufactura regional y promover la resiliencia de las cadenas de producción de semiconductores.